¿Cómo puedo saber si una revista es depredadora?
Respuesta
Una revista depredadora es aquella que cobra por publicar en ella pero no ofrece los servicios habituales de edición y calidad propios de las publicaciones científicas. Se establece, por tanto, en un modelo de negocio basado en la explotación y el fraude.
A la hora de seleccionar una revista para publicar, es importante conocer los procedimientos de publicación que siguen. Existen algunos indicios que nos pueden ayudar a identificar revistas depredadoras:
- Procesos de revisión muy cortos o inexistentes.
- No suelen estar indexadas en las principales bases de datos.
- Sitios web con mala calidad, numerosos anuncios y dificultad para encontrar los diferentes números de la revista.
- Publican gran cantidad de artículos en un periodo de tiempo muy corto.
- Envían peticiones de publicación a los autores de manera indiscriminada y en ocasiones agresiva.
- Solicitan grandes cantidades de dinero, o precios demasiado baratos (en comparación con revistas del área) para publicar rápidamente en la revista.
- Muestran en sus páginas factores de impacto inventados.
Ten en cuenta, que en ocasiones este tipo de revistas están muy bien camufladas y puede ser difícil diferenciarlas de una revista de calidad.
También existen revistas que sí que fueron de calidad, pero que por un cambio de propiedad, línea editorial etc. pasan a tener procesos de revisión dudosos, y son eliminadas temporalmente de los rankings de alta calidad.
Si quieres conocer más sobre este tipo de revistas puede acceder a nuestra guía sobre revistas depredadoras.